Sonora ocupa el segundo lugar en el país en problemas de obesidad y de no atenderse, este y otros padecimientos se volverán cada vez más agudos, de ahí la importancia de la creación de la Asociación Mexicana de Trastornos Alimentarios (AMTA) en la que participa la Universidad de Sonora.
El director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Samuel Galaviz Moreno, informó que esta asociación tendrá una reunión del 7 al 9 de Marzo en San Carlos, con el objetivo de ayudar a la solución y prevención de estos trastornos que ya están rebasando los límites de atención de las instituciones públicas.
Como una muestra estadística, el funcionario y la presidenta del organismo, Olga Lizett González Domínguez, señalaron que en la entidad una de cada 100 niñas mujeres padecen factores de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria.
De ahí la importancia de que la AMTA incida en la solución y prevención de los trastornos mediante la cooperación de especialistas en la materia, ya que al paso de cinco años de los esfuerzos de González Dominguez y Galaviz Moreno al fundar esta asociación, se sumarán este viernes reconocidos expertos en la materia.
Además de ellos dos, en la reunión de este fin de semana ingresarán al Consejo Directivo de la AMTA personalidades como Juan Manuel Mancillas, director del proyecto de Investigación y Nutrición de la UNAM Iztacala.
También Armando Barriguete Melendrez, asesor del Secretario de Salud Nacional y fundador de la Clínica de Anorexia del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas, Salvador Zubirán, así como Eva Trujillo y Marisa Fernández, fundadoras de la Asociación y Clínica “Comenzar de Nuevo”, en Monterrey, Nuevo León.
Antes se creía que los padecimientos como la bulimia y la anorexia se presentaban sólo en la clase económica alta, pero ahora se sabe que estos padecimientos no respetan posición y se han convertido en enfermedades cuyos tratamientos tienen un costo muy alto, por ello, lo más importante es trabajar en la prevención, dijo González Domínguez.
Es primordial la vinculación de instituciones educativas y de salud, tanto públicas como privadas, para hacer propuestas basadas en estudios con conocimientos sólidos, así como profesionalizar los servicios dirigidos a estos tipos de trastornos, porque actualmente existe mucha charlatanería de gente que se dice profesional en la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario