+.-TENEMOS UNA RIQUEZA CULTURAL QUE DEBEMOS APRENDER A
APRECIAR, SEGUIDORES
Una vez mas
quedó de manifiesto en las pasadas fiestas de Pueblo Viejo, que la popularidad
de “San Juan” de este lugar sigue en aumento, ya que este pueblo, uno de los
ocho con los que cuenta la comunidad indígena Mayo, está rico de tradición y
fervor religioso.
Así lo
consideraron Martha Guadalupe Quiñonez Soto, Ismael Siari Bacasegua y Rosa
González Pérez, quienes constataron que las fiestas tradicionales de este 2013,
fueron más concurridas que otros años.
Me gustó mucho el castillo, pero sobre
todo esta celebración del baño de San Juancito, es una bendición estar aquí,
asentó Quiñonez Soto, vecina de la comunidad de Bahuises quien al contar con 55
años de edad, reveló que desde chiquita acude a estas festividades.
Hoy, dijo, vengo acompañada de mi
nieta Flor Yo
cupicio, de 10 años “porque quiero que ella vaya sabiendo de estas cosas que son muy nuestras”.
Por su parte, Siari Bacasegua,
quien radica en Bacobampo y se acompañó de su esposa María Villegas de Siari y
su hija Vianey Siari Villegas, que iba vestida con el hábito del santo patrono,
coincidió al participar que ellos cumplen una promesa por su hija precisamente,
ya que un día se enfermó de deshidratación y se alivió al pedir la intercesión
del primo de Jesús.
Por su lado, González Pérez,
vecina de San Ignacio Cohuirimpo, quien se acompañó de su nieta de 11 años
Danitsa Valeria Ontiveros, dijo que el nombre del santito profeta es tan
bendito que inspira paz, tranquilidad y gozo.
Son muy bonitas las fiestas de
San Juan, a mi me gusta mucho es mi santito preferido, asentó por su lado
Danitza Valeria, quien con sus ojos bien iluminados observaba como se lanzaban
agua unos a otros.
Con lo anterior, se constata que
la fe por este niño profeta se despierta cada vez más, tal vez por esencia
indígena, al expresar a plenitud su entrega y devoción a lo sacro, desde los prometeros,
pascolas, venados y los servidores encabezados por el Cobanaro Mayor Esteban
Juzacamea Yocupicio, a quien siguen los 24 fiesteros y los oficios étnicos,
músicos, arperos, tamboreros y los danzantes tradicionales como son: Pascola,
Venado y Matachines, toda una riqueza cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario