
El ingeniero Emilio Alberto Cota Chin, precisó que en este proyecto participan, además de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Comisión Nacional del Agua, el centro acuícola de Tezontepec, Hidalgo (suministrador del producto) y Módulos de Riego, en este caso con la selección de un canal demostrativo en el Módulo 14.
presidente de la Sociedad de Usuarios del Distrito de Riego 038, Río Mayo, señaló que en un tramo de 2 kilómetros (uno experimental con carpa herbívora y otro de testigo) del canal 8+280 se evaluará este sistema de control biológico y por consiguiente el comportamiento de la carpa herbívora (ctenopharyngodon idella) para reducir la infestación de plantas sumergidas.
Cota Chin citó que la cola de caballo y la lama se ha incrementado en la red de canales dificultando la distribución del agua de riego, y ocasionando pérdidas directas para los productores agrícolas al disminuir los rendimientos por hectárea y la producción cosechada.
“En tres meses se evaluarán resultados”, aseguró.
“En el caso del distrito, reveló, la infestación de maleza acuática y algas filamentosas ha venido en aumento en los últimos años, lo cual ha estado provocando severos problemas en la operación y conservación en el distrito”.
Abundó que asimismo, esta situación conduce a que la extracción de esa maleza, generalmente por medios mecánicos y manuales, represente una pesada carga en los presupuestos de la Sociedad de Usuarios y de los Módulos de Riego por su alto costo.
“Si no atendemos este problema, entonces lo más seguro es que la maleza acuática se incremente en los canales infestados y se propague a otros que aún no lo están ”, manifestó.
Recordó que desde 1993 la Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje del IMTA, en coordinación con distritos de riego en el país, ha realizado trabajos experimentales que validan el uso de la carpa herbívora como método de control biológico de la hidryla, la cola de caballo, cola de zorra y otras especies.
Citó que como consecuencia se han obtenido experiencias limitadas empero exitosas, en los distritos de riego 086 Soto la Marina, en el DR 025 del Bajo Río Bravo, el DR 010 Culiacán-Humaya y en el DR 075 Rio Fuerte.
Apuntó que sin embargo, en México el referente especial es el DR 014 Río Colorado donde existe una experiencia muy importante al mantener los canales libres de este tipo de malezas empleando carpa herbívora triploide, la cual se ha desarrollado bajo un programa binacional México-Estados Unidos (Distrito, Sociedad de Responsabilidad Limitada y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos).
“Vamos a validar el uso de la carpa herbívora como control de maleza acuática, de tal manera que los resultados que se obtengan en este canal demostrativo nos darán elementos para determinar la conveniencia de hacer extensivo el uso de carpa hervívora en canales infestados del distrito”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario